e-mail : info@huertamisol.com

Tipos de tierra de cultivo

analisis-tierra-cultivo

Reconocer el tipo de tierra en cultivos ecológicos

A la hora de cultivar hortalizas se requieren de una serie de medidas, preparación y actuaciones sobre la tierra de cultivo suelo sobre el que se va a plantar para producir cultivos ecológicos. Pero no solo antes, sino durante y después de la cosecha, la tierra necesita de muchos cuidados para que llegue a ser sostenible en el tiempo.

La tierra necesita nutrientes para poder ser rica en minerales, unos se aportan mediante la materia orgánica y otros con productos sintéticos o fertilizantes. El problema de los fertilizantes sintéticos es que son muy solubles y producen una acción muy directa y rápida sobre la planta, ya que lo absorbe muy rápidamente. Sería como dopar el cultivo de manera acelerada, dejando restos de químicos en el fruto.

Por lo tanto de lo que se trata para trabajar con cultivos ecológicos es el combinar las antiguas sabidurías de nuestros antecesores con las técnicas y avances tecnológicos de hoy día, pero siempre excluyendo los productos químicos procesados, plaguicidas y antibióticos…, es decir, reducir la carga química sintética.

Dependiendo del tipo de laboreo y de los tratamientos que le hagamos a la tierra de cultivo, con el paso del tiempo, ésta puede ir adquiriendo una composición que favorezca o no al cultivo y su desarrollo. Un terreno agrícola se compone principalmente de tres capas o componentes, como es la arcilla en su parte superior, el limo en su parte media y debajo en la parte inferior la arena o grava.

Una buena composición de la tierra de cultivo es aquella que tiene un reparto arcilla, limo y arena equilibrados. Para averiguar cual es la proporción de cada una de estas partes, haremos un análisis de nuestra tierra, recogiendo unas muestras en unos tarros de cristal, tal como se ve en las siguientes fotos.

muestras-tierra-diferentes-capas-en-cultivos-ecologicos

Se llenan a un tercio de su capacidad con tierra extraída a unos 30 centímetros y se llena de agua el recipiente. A continuación se cierra con su tapa y se agita durante 5 minutos aproximadamente hasta que el contenido quede bien diluido. Se deja reposar durante 3 días hasta que toda la materia se deposite en el fondo.

Preferentemente cogeremos varias muestras de distintas localizaciones de la parcela para saber el estado de la misma según la zona, enumerando las muestras en la tapa para identificarlas. Una vez pasado los tres días, mediremos las tres capas que como se puede ver en esta prueba, se aprecian perfectamente.

Mediremos el total que será el 100% y luego cada una de las partes hallándole su parte proporcional.

Muestra número 1 de tierra recogida a unos 30 centímetros de profundidad

Toda la tierra de cultivo está compuesta por fracciones y partículas minerales de diferentes tamaños.

Las más gruesas se denominan arenas, las medianas son los limos y las más pequeñas son las arcillas.

El tamaño de las partículas se clasifican de acuerdo a la siguiente escala.

Hasta 2 micrones……………………..Arcilla

de 2 a 20 micrones…………………..Limo

20 a 200 micrones……………….Arena fina

de 200 a 2000 micrones……………Arena gruesa

mas de 2000 micrones……………..Gravillas y gravas

1 micrón = milésima parte de un milímetro

Las únicas que se pueden ver a simple vista son las arenas que miden entre 2 milímetros y 1 centésimo de milímetro (2 mm. y 0,02 mm), como por ejemplo arenas de ríos y de médanos. Los limos y arcillas son tan pequeños que sólo podrían verse con lentes de aumento o con microscopios.

analisis-tierra-cultivo-arcilla

Muestra número 2 obtenida a unos 30 centímetros de profundidad

muestra-nivel-limo-arena-tierra-de-cultivo

Muestra número 3 recogida a unos 30 centímetros de profundidad

Análisis de la tierra de cultivo en sus tres capas

De las tres muestras haremos los cálculos con la número 1, observando una vez pasados tres días, las diferentes capas de que se compone. En este caso vemos cómo una primera capa de arcilla lo ocupa unos 7mm, la segunda capa de limo mide otros 7mm y la tercera y última capa nos da 36mm, que sumados todos, nos da un total de 50mm.

A continuación calculamos por medio de regla de tres los porcentajes con respecto al total de la muestra; 14% arcilla, 14% limo y 72% arena.

Con estos datos ya podemos hacer un primer cálculo teórico de la humedad gravitatoria, desde la capacidad de campo hasta el punto de marchitamiento para la zona en cuestión.

Donde AC es Arcilla, L es Limo y AR es arena.

CAPACIDAD DE CAMPO: Zona 1

CC: 0,48 x (AC) + 0,162 x (L) + 0,023 x (AR) + 2,62

0,48 x 14 + 0,162 x 14 + 0,023 x 72 + 2,62

CC: 6,72 + 2,26 + 1,65 + 2,62 = 13,25%

La capacidad de campo para la zona 1 es de 13,25% de humedad.-

PUNTO DE MARCHITAMIENTO PERMANENTE: Zona 1

PMP: 0,302 x (AC) + 0,102 x (L) + 0,0147 x (AR)

0,302 x 14 + 0,102 x 14 + 0,0147 x 72

PMP: 4,22 + 1,42 + 1,05 = 6,69%

El punto de marchitamiento permanente sería del 6,69% de la humedad límite por debajo inferior.

Por lo tanto el rango de absorción de la planta sería la diferencia entre la CC – PMP, que en caso de la Zona 1 de la muestra recogida nos arrogaría un resultado de (13,25% – 6,69% = 6,56%).

De los porcentajes obtenidos y observando la tabla con los tipos de suelos, podríamos decir que en la Zona 1, tendríamos un suelo Franco Arenoso (Fa).

tipos-de-suelos-según-porcentajes-de-arcilla-limo-arena

Según el tipo de terreno o suelo, la absorción del agua será más rápida o más lenta, como vemos en el siguiente gráfico.

forma de la estructura del suelo en agricultura

Lo ideal es tener un suelo Franco, bien repartido en proporciones, por ejemplo 40% Arena, 40% Limo y 20% Arcilla. En nuestro ejemplo tenemos un 72% de suelo arenoso, por lo que tendríamos que añadir material orgánico, como estiércol y restos de podas y hojas, compost, mantillo, etc…

Si dejamos descansar la tierra en barbecho conseguiremos acelerar el proceso si no la aramos, mejorándolo gradualmente, aunque el proceso es lento, en un par de años se puede recuperar bastante bien la fertilidad del suelo.